Fisioterapia Respiratoria en Fibrosis intersticial

¿Qué es la fibrosis intersticial?

Son un grupo de enfermedades que tienen en común la afectación del intersticio pulmonar, es decir el espacio que se encuentra rodeando a los alvéolos pulmonares. Estas enfermedades causan primero una reacción inflamatoria en el pulmón que evoluciona hasta el cambio morfológico del tejido del cual está compuesto.

Fisiopatología de la fibrosis intersticial 

Tras la lesión del epitelio alveolar se desencadena una alteración en el proceso reparativo, que incluye un aumento de la apoptosis epitelial, síntesis y secreción de mediadores que amplifican el daño epitelial, destruyen la membrana basal, activan la proliferación de fibroblastos, su diferenciación en miofibroblastos y el depósito excesivo de colágeno. Los mediadores más relevantes son factores de crecimiento –factor transformador del crecimiento-beta (TGF-β), angiotensina-II (ANG-II), factor de crecimiento derivado de las plaquetas (PDGF), factor de crecimiento fibroblástico-2 (FGF-2), factor de crecimiento similar a la insulina (IGF) y factor de crecimiento epitelial (EGF)–, T helper 2 (Th2), interleucinas (IL) –IL-4, IL-5, IL-10 e IL-13–, radicales libres de oxígeno y nitrógeno, y otras moléculas implicadas en la quimiotaxis y reclutamiento celular –selectinas y diversas IL como la proteína quimiotáctica de los monocitos-1 (MCP-1)–. HFG: factor de crecimiento hepatocítico; IFN-γ: interferón gamma; MMP: metaloproteinasas de matriz; PGE: prostaglandina E2 ; TIMP: inhibidores tisulares de las metaloproteinasas; TNF: factor de necrosis tumoral.

Factores de Riesgo 

  •  Factores genéticos: No investigados pero con relación.
  • Factores ambientales: Tabaquismo, exposición al sílice, laton, acero, plomo, polvo, ganadería y agricultura, inhaación de productos de limpieza.
  •  Reflujo gastroesofágico.
  •  Infecciones víricas.
  •  Autoinmunidad.

Cuadro clínico 

  • ·         Disnea de esfuerzo progresiva
  • ·         Tos no productiva
  • ·         Hemoptisis rara
  • ·         Estretores crepitantes
  • ·         Silvilancias
  • ·         Hipertensión pulmonar 



Diagnóstico

  • Radiografía de tórax: patrones radiológicos-vidrio deslustrado, nodulillar, reticular, reticulonodulillar, panel de abeja.
  • Analisis de sangre: Elevación de la enzima convertidora de angiotensina.
  •  Lavado broncoalveolar.
  •  Biopsia pulmonar.

Tratamiento 

  • ·         Evitar exposición al agente causal
  • ·         Evitar inflamación
  • ·         Uso de glucocorticoides e inmunosupresores
  • ·         Fármacos antifibróticos
  • ·         Oxigenoterapia
  • ·         Vasodilatadores
  • ·         Trasplante pulmonar 

        TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO

En la fibrosis pulmonar intersticial, se encuentra dañado el tejido que brinda soporte a los alvéolos; así que si el intersticio que envuelve a los alvéolos se encuentra en mal estado, dañado, rígido, con cicatrices o fibrosis, éstos no se pueden expandir tanto como deberían y como consecuencia existe menor cantidad de oxígenocausando una disnea, dificultad respiratoria, e incluso tos; con ello el paciente deberá hiperventilar o convertir su ventilación a respiraciones más profundas.



Imagen relacionada

Aunque los protocolos de ejercicio más adecuados aún no han sido bien establecidos, en general se recomienda un entrenamiento aeróbico de baja intensidad y limitado por los síntomas.
Anteriormente se recomendaba limitar el ejercicio físico en los pacientes con EPI. Sin embargo, en la actualidad las evidencias disponibles sugieren que la RR puede ser un tratamiento efectivo y seguro. De este modo, cuando el entrenamiento se indica de manera individualizada, con una intensidad establecida por una prueba de esfuerzo cardiopulmonar, y teniendo en cuenta las posibles comorbilidades asociadas, tales como la hipertensión arterial pulmonar, la afectación cardiaca o las arritmias, se podrían alcanzar beneficios importantes sobre los síntomas o la capacidad de esfuerzo.

De acuerdo con un estudio realizado por los Fisioterapeutas J. Betancourt N. Torres y el biólogo H. Hurtado de la Universidad del Valle Cali, Colombia, “la rehabilitación pulmonar es otra alternativa multidisciplinaria de tratamiento, consta de 8 semanas de 2 a 3 días por semana.  Consta de entrenamiento físico, ejercicio aeróbico, fuerza, entrenamiento de resistencia y terapia respiratoria, ofrece actividades de educación sobre su patología base como también charlas nutricionales y en algunos casos apoyo psicológico, promoviendo una intervención integral, ya que puede mejorar la calidad de vida relacionada con la salud, la capacidad funcional y la sintomatología con respecto a la disnea en pacientes con EPID”.



*      Técnicas de reeducación respiratoria
*      Ciclo activo de la respiración
*      Técnica de Buteyko
*      Técnicas de relajación
* Entrenamiento y fortalecimiento muscular general y de músculos respiratorios
*      Entrenamiento tipo aeróbico o de resistencia
*      Entrenamiento de fuerza.- Fortalecimiento muscular de miembros superiores 4 series de 12 repeticiones con 1 minuto de descanso al 30% de la resistencia máxima (RM) que se incrementó a 40% de la RM a las 4 semanas. Aumentar la fuerza y la masa de la musculatura ejercitada


Bibliografía

Betancourt P. J. (2014) Efectos de un programa de rehabilitación pulmonar en pacientes con enfermedad pulmonar Intersticial difusa. Facultad de Salud y Rehabilitación, Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte, Cali, Colombia. Vol. 39 Núm. 2
Betancourt P. J. Torres C. N. Hurtado G. H. (2015) Rehabilitación pulmonar en pacientes con enfermedad pulmonar intersticial difusa: Estudio de casos. Rev Mov Cient. [en línea] 2015, [fecha de consulta: dd//mm/aaaa]; 9(2): 6-14. Disponible desde: http://revistas.iberoamericana.edu.co/index.php/Rmcientifico/issue/archive.

Comentarios

  1. Muy bien explicada la información, todo me ha quedado muy claro, sobre todo lo que realiza el fisoterapeuta en esta enfemredad.

    ResponderEliminar
  2. Me parece información muy interesante y me agrada la forma de explicar el enfoque fisioterapeutico.

    ResponderEliminar
  3. Me pareció muy interesante la patología así como las técnicas que requieren para tratarla .

    ResponderEliminar
  4. Es una patología de la que no se habla mucho y la información es muy escasa, por lo que se agradece que publiquen esta nota sobre ello y que resalten la aplicación de la fisioterapia respiratoria en esta enfermedad. El video es una buena herramienta que explica mejor la fisiopatología.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

¿Qué es la Fisioterapia Respiratoria?

Programas de Rehabilitación Respiratoria en México

Fibrosis Quística